miércoles, 12 de mayo de 2010

¿Que hacer con una mancha de petróleo como la del Golfo de México?


 A las manchas se les echa detergente, pues a una mancha en el mar...............Pues sí, como podrás ver en este pequeño resumen de información que hemos encontrado por la web, es una opción echarles detergentes, aunque no sea para lavarlos si no para que actúen sobre la mancha rompiéndola en porciones más pequeñas , que es lo que hace el detergente de tu casa en realidad, ayuda al agua a arrancar la mancha modificando su tensión superficial (esto de la tensión superficial lo trataremos otro día). Disgrega la mancha  dispersándola,  para que las bacterias y hongos que degradan estos productos de forma natural  les sea más fácil actuar. A este proceso de remediación de un vertido con seres vivos es lo que se llama bioremediación y es lo que ocupará la segunda parte de este post.

Pero vayamos por partes y empecemos por hacer un resumen de las características físicas y el desarrollo de un derrame de este tipo en el mar y es que por ejemplo los hidrocarburos en el mar se verán afectado por procesos denominados de envejecimiento. Al incrementarse el área del vertido aumenta también la tasa de evaporación, pero la velocidad y extensión de la evaporación varían considerablemente dependiendo de la composición del hidrocarburo. Los de poca densidad, como la gasolina o el fuel-oil ligero, se evaporan con gran rapidez (entre una y dos terceras partes en unas pocas horas), mientras que los hidrocarburos pesados se disipan más lentamente. La evaporación se ve también afectada por la velocidad del viento y la temperatura; cuanto más altas sean ambas, más rápida será la evaporación, el petróleo evaporado es descompuesto por fotooxidación en la atmósfera.

 
Distribución temporal de los procesos de un derrame de crudo
El proceso de dispersión vertical y redispersión es importante para la disolución del hidrocarburo en el agua del mar. Con mal tiempo, una proporción significativa del hidrocarburo se dispersa en la columna de agua, debido principalmente al efecto de las olas rompientes. Las gotitas oleosas dispersas tienden entonces a volver a la superficie o a ser redispersadas por las fuerzas de flotabilidad. Las gotas más grandes emergen enseguida, mientras que las gotas más pequeñas pueden ser transportadas por las corrientes lejos del lugar del vertido y permanecen dispersas durante semanas.
Cuando el hidrocarburo se adhiere a otros cuerpos, o forma partículas con densidad superior a la del agua, puede hundirse hasta el fondo en un proceso llamado sedimentación.
              Gráfico A Fuente: Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente

Otro elemento importante del proceso de envejecimiento es la emulsificación del vertido, es decir, la incorporación de agua al hidrocarburo cambiando así las propiedades de mismo y la cantidad presente en la superficie de la mar. El contenido de agua de tales emulsiones puede alcanzar el 80%-90%. Estas emulsiones son llamadas "mousse" (crema de chocolate), emulsión gelatinosa de agua y aceite que se convierte en bolas de alquitrán densas, semisólidas, con aspecto asfáltico. Se ha calculado que en el centro del Atlántico hay unas 86.000 toneladas de este material, principalmente en el mar de los Sargazos que tiene mucha capacidad de recoger este tipo de material porque se queda adherido en las algas, muy abundantes en esa zona .
Las condiciones de viento y la viscosidad del hidrocarburo son los factores más importantes para la formación de emulsiones, que pueden llevar a que el volumen de la emulsión cinco días después del derrame sea el doble del volumen derramado.
Los vertidos de hidrocarburos también son afectados por la biodegradación, proceso extremadamente lento pero que es importante a largo plazo. Sin embargo, no todos los componentes de un hidrocarburo son degradados por los microorganismos.
Gráfico B


1. Contención y recogida .
Esta es la primera etapa y en la que es más fácil actuar, y dónde es más efectiva una actuación ya que se puede utilizar las barreras en una superficie menor y actuar sobre la mancha con procesos mecánicos, como palas, bombas de absorción superficial o fibras adsorbentes.
2.  Dispersantes :
Son sustancias químicas similares a los detergentes, que rompen el petróleo en pequeñas gotitas (emulsión) con lo que se diluyen los efectos dañinos del vertido y se facilita la actuación de las bacterias que digieren los hidrocarburos. Es muy importante elegir bien la sustancia química que se usa como dispersante, porque con algunas de las que se utilizaron en los primeros accidentes, por ejemplo en el del Torrey Canyon, se descubrió que eran más tóxicas y causaban más daños que el propio petróleo. En la actualidad existen dispersantes de baja toxicidad autorizados.


La actuación de estas sustancias se muestra claramente en los gráficos A y B:
Gráfico A

Gráfico B
3. Incineración :
Quemar el petróleo derramado suele ser una forma eficaz de hacerlo desaparecer. En circunstancias óptimas se puede eliminar el 95% del vertido. El principal problema de este método es que produce grandes cantidades de humo negro que, aunque no contiene gases más tóxicos que los normales que se forman al quemar el petróleo en la industria o los automóviles, es muy espeso por su alto contenido de partículas.
4. Biodegradación :
En la naturaleza existen microorganismos (bacterias y hongos, principalmente) que se alimentan de los hidrocarburos y los transforman en otras sustancias químicas no contaminantes. Este proceso natural se puede acelerar aportando nutrientes y oxígeno que facilitan la multiplicación de las bacterias. 
 Son diversos los factores que afectan a este proceso, los más importantes temperatura, nutrientes y oxígeno que haya en el medio. En el programa ya dijimos algunas de sus ventajas e inconvenientes pero nos quedó pendiente dar una lista con las bacterias y hongos que se suelen utilizar, si os interesa, en este caso pasaros por este enlace para ampliar información.


Lo que más nos apetecía resaltar son las investigaciones que se están llevando a cabo para que por medio de la ingeniería genética se consigan bacterias y hongos más eficaces a la hora de descomponer los distintos vertidos. Se les introduce un gen que el que el ente biológico es capaz de crear una enzima ( que no es más que un catalizador biológico) que ayude a los hongos y bacterias a la destrucción de los contaminantes.
Se están logrando grandes avances, como es el caso de unos investigadores argentinos que han conseguido una bacteria modificada capaz de degradar hidrocarburos en mares antárticos, donde antes debido a las bajas temperaturas estos tratamientos tenían baja eficiencia.
Esto nos lleva a pensar en la  importancia de la investigación , y es que no nos damos cuenta de su necesidad, hasta que tenemos que usarla en una situación concreta.

Podéis encontrar mucha más información sobre mareas negras en la web de Cetmar donde hemos recogido bastante de esta información.

También podéis ampliar vuestro conocimiento sobre remediación, biorremedación y fitoremediación y buscar en la bibliografía, que siempre es lo más aconsejable
Recuerda que puedes escuchar "Cualquier Día" los jueves a las
20:00 horas en el 107.4 Fm o en: http://www.ruah.es/ 
         


Comparte esta entrada

votar

1 comentarios:

Our dijo...

Esperemos que los vientos cambien y finalmente la mancha de petroleo no venga para nuestras costas porque seria algo catastrofico para todo nuestro ecosistema, y no se lo merece nadie.